Analizando a Dominika Cibulkova

Continuando con nuestro análisis de jugadoras insertas en el TOP 50 del circuito WTA, hoy analizamos a la mejor tenista eslovaca del momento, Dominika Cibulkova, una electrizante jugadora, luchadora infatigable que jamás da un punto, un set y mucho menos un partido por perdido, actualmente número 26 en el ránking mundial, una jugadora que suple su falta de actual, mide 1,61 metros con un tremendo tren inferior que para los expertos en el mundo del tenis es comparable al de la mítica Arantxa Sánchez Vicario y que la permite moverse rápidamente de un lado a otro de la pista y conectar potentes golpes tanto de derecha como de revés siendo el primero de sus golpes, su mayor virtud al igual que suculentas dejadas desde el fondo de la pista que sorprenden a sus rivales.
A pesar de sus 27 años recién cumplidos (nació un 6 de mayo de 1989 en la localidad eslovaca de Piest´any), es toda una veteranía del circuito llevando doce años jugando al máximo nivel habiendo conquistado cinco títulos individuales y habiendo alcanzado 9 finales más, incluida una de Grand Slam, el Open de Australia 2014, un brillante torneo que finalmente coronó a la china, Na Li como campeona, un año mágico, el año 2014, para Dominika que logró alcanzar el top 10 el 31 de marzo de 2014.
A pesar de obtener buenos resultados en Arcilla como analizaremos posteriormente, los cinco títulos logrados por Dominika Cibulkova han llegado en superficie dura, cinco títulos repartidos desde 2011 a 2016, a razón de un título por año excepto en 2015, su peor año deportivo por culpa de una lesión en el Tendón de Aquiles que la obligó a operarse en febrero de dicho año y la dejó casi cuatro meses sin poder competir y que la llevó a descender posiciones en el ránking.
Su primer triunfo llegó en Moscú, capital de Rusia, el país de su gran enemiga deportiva, Maria Sharapova, el primer torneo para la eslovaca que derrotó en la final a la estonia, Kaia Kanepi por (3-6), (7-6) (1), (7-5).
Al año siguiente, 2012, llegó su segunda victoria en el torneo de San Diego (USA) derrotando en la final a la francesa, Marion Bartoli por (6-1), (7-5).
En 2013 llegaría el tercer título de Dominika, también en Estados Unidos, en concreto, en la ciudad de Stanford y ante una jugadora de enorme nivel, la polaca, Agne Radwanska por (3-6), (6-4) y (6-4).
En 2014, su mejor año deportivo hasta el momento, Dominika logró su cuarto título en la ciudad mejicana de Acapulco y ante la estadounidense, Christina Mc Hale por (7-6)(3), (4-6), (6-4), un título que llegó el 1 de marzo de 2014 y que la permitió 30 días más tarde, alcanzar el top 10, su mejor clasificación de toda su historia.
Por culpa de la mencionada lesión en el Tendón de Aquiles tendríamos que esperar dos años más para ver un nuevo título de la gran Dominika Cibulkova, en concreto, el logrado hace apenas un mes en Katowice (Polonia) a la italiana, Camila Giorgi por (6-4), (6-0), un título que la permitió escalar de la posición 53ª a la 38ª en el ránking mundial.
Además de los cinco títulos logrados desde 2011 a 2016, Dominika Cibulkova ha alcanzado nueve finales más a nivel individual, entre ellas, la final del Grand Slam del Open de Australia 2014, Grand Slam que fue para la china, Na Li que derrotó por (6-7)(3) y (0-6) a Dominika Cibulkova.
Las otras 8 finales a las que ha llegado Cibulkova vuelven a reafirmar su fiabilidad y sus buenos resultados sobre superficies duras, no en vano, seis de esas nueve finales han sido en superficies duras y tres de ellas en arcilla, la última, además, la final de Mutua Open de Madrid de hace apenas diez días ante la rumana, Simona Halep, campeona del Premier Mandatory derrotando a Cibulkova por (2-6), (4-6), una Cibulkova que gracias al subcampeonato de Madrid ha escalado de la posición 38ª a la 26ª en un brillante 2016 donde ya ha jugado tres finales, ganando una (Katowice) y quedando subcampeona en las otras dos (Acapulco y Madrid) dejando patente que 2016 va camino de ser otro sensacional año para la eslovaca como lo fue el mencionado 2014.
En 2008 y sobre Tierra Batida, Dominika disputó su primera final cayendo en Amelia Island (USA) ante la rusa, Maria Sharápova por (6-7) y (3-6).
Ese mismo 2008, en Montreal, Dominika Cibulkova llegó a otra final, en Montreal (Superficie Dura) y ante otra jugadora rusa, Dinara Sáfina, campeona del mencionado torneo tras derrotar a Cibulkova por (2-6) y (1-6).
En 2011, en la localidad austriaca de Linz, un torneo nuevamente de superficie dura y ante la checa, Petra Kvitova, Dominika Cibulkova alcanzó otro subcampeonato en otra brillante torneo de la eslovaca que sólo perdió en la final ante Petra por (4-6), (1-6).
La cuarta final de este grupo de nueve finales disputadas desde 2008 a 2016 llegó en el Conde de Godó de Barcelona de 2012 ante la italiana, Sara Errari, jugadora experta en Tierra Batida y que fue la segunda final disputada por Domi en esta superficie cayendo ante la italiana por un doble (2-6).
Al año siguiente, en 2013 y otra vez en Dura, en concreto en Sidney (Australia), Dominika perdió en la final ante la polaca, Agne Radwanska por un doble (0-6), una derrota de la que Dominika Cibulkova se cobraría venganza ese mismo año, en Stanford derrotando a Radwanska y sumando el que fue su tercer título a nivel individual.
Tras la mencionada final del Grand Slam del Open de Australia 2014 ante la china Na Li, Cibulkova disputó dos finales más en ese año ganando en Acapulco 2014, anteriormente mencionada y llegando a la final en Kuala Lumpur, superficie dura, ante la croata, Donna Vekic, campeona del torneo tras imponerse a Cibulkova por (7-5), (5-7), (6-7)(4).
Las últimas dos finales, además de la ganada en Katowice (Polonia) han llegado también 2016, en Acapulco y Madrid, la primera ante la norteamericana, Sloane Stephens (4-6), (6-4), (6-7) (5) y la segunda y última, la novena final alcanzada por Cibulkova de 2008 a 2016 ante la rumana, Simona Halep, campeona en Madrid tras derrotar a la eslovaca por (2-6) y (4-6).
Si a nivel individual, Dominika Cibulkova ha conquistado cinco títulos y ha disputado nueve finales más, en dobles, la eslovaca ha disputado dos finales, ambas sobre hierba y con la italiana, Flavia Pennetta y la española, Arantxa Parra como pareja.
La primera en 2011, en la localidad holandesa de s’ Hertogenbosh y con la italiana, Pennetta como pareja llegando a la final de un torneo que sería para la pareja checa Zahlavová& Zakopalová tras derrotar a Flavia y Domina por (6-1), (4-6), (7-10).
En 2013 y con la española, Arantxa Parra como pareja nuevamente en el torneo holandés de s´Hertogenbosh, Dominika alcanzó la final de un torneo que sería para la pareja formada por la rumana, Irina Begu y la española, Anabel Medina, una pareja que derrotó a Arantxa y Dominika por (6-4), (6-7)(3), (9-11).
Antes de analizar el estilo de juego de Dominika Cibulkova es necesario repasar sus actuaciones de los Grand Slam, los cuatro que tiene el circuito WTA, donde Dominika además, de la mencionada final del Open de Australia 2014 ha realizado grandes actuaciones tanto en Roland Garros (Tierra Batida), Wimbledon (Hierba) y Us Open (Dura).
Precisamente en el Open de Australia, Dominika Cibulkova que ha sumado 17 triunfos y ha sufrido 8 derrotas logró en 2015, antes de su lesión en el Tendón de Aquiles, meterse en los Cuartos de Final confirmándose su idilio con la pista de Melbourne.
En cuanto a Roland Garros, Dominika ha logrado 18 triunfos y sólo ha sucumbido en 8 ocasiones desde 2007, un torneo donde alcanzó semifinales en 2009 y cuartos de final en 2012.
En Wimbledon, Cibulkova ha ganado 12 encuentros y sólo ha perdido 8 alcanzado los Cuartos de Final en la edición de 2011.
Por último, en el US Open, el balance de victorias-derrotas también es positivo para la eslovaca logrando ganar diez de los diecisiete encuentros disputados, un torneo donde alcanzó los Cuartos de Final en la edición de 2010.
En total, Dominika Cibulkova ha logrado ganar 53 partidos de Grand Slam mientras que sus derrotas en estos cuatro grandes torneos han sido solamente 30.
ESTILO DE JUEGO
Dominika Cibulkova es una jugadora con un potente “tren inferior”, una jugadora que contrarresta su principal inconveniente, la altura (mide 1,61 metros) algo que condiciona en parte, sus servicios, no muy potentes ya que la eslovaca no posee la altura de otras jugadoras como Kvitova o las ya analizadas en otros artículos, Garbiñe Muguruza o Vika Azarenka, siendo la colocación, la resistencia a los puntos largos y sobre todo, sus potentes restos, tanto de derecha como de revés, con los que por la “vía rápida” intenta acabar los puntos unido a dejadas desde el fondo el fondo y medio de la pista, sus principales armas para desarbolar a sus contrincantes.
De hecho, las derechas liftadas son su principal arma con un tanto por ciento muy alto de éxito (52%) muy superior al revés liftado (38%) dejando patente que su golpes de derecha es superior (55%) al golpe de revés (45%), de ahí que su colocación en la pista sea esencial a la hora de armar sus golpes de derecha muy profundos y buscando las líneas del fondo de la pista.
Por ello, Dominika suele ser más determinante al resto que al servicio con sus golpes de revés o de derecha especialmente en los segundos servicios de sus rivales, una virtud que desde su regreso a las pistas en 2016 ha potenciado incluyendo todo un recital de dejadas y golpes liftados que en su último gran torneo, el Mutua Open de Madrid sirvió para liquidar en otras rivales a la cabeza de serie número 1 del torneo, la polaca, Agne Radwanska, en partidos a tres sets que dejaba patente la superioridad física de Cibulkova gracias a un potente tren inferior.
Como hemos mencionado anterior, el 1,61 condiciona sus saques siendo claramente una jugadora de segundos servicios (15,4%) reduciéndose de manera notable, los puntos ganados con potentes servicios (4,5%).
A pesar de todo, el tener una potente derecha la permite ganar con su principal golpe más puntos jugando con primeros servicios (57,1%) que con segundos (48,4%) algo que no ocurre con el revés, un arma usada por Dominika al resto pero no tanto con su saque sumando (27,6%) de golpes ganadores de revés con sus primeros servicios y un (34,2%) de golpes ganadores con dicho revés en segundos servicios.
Otra arma de Cibulkova son las voleas en la red especialmente en sus primeros servicios (10, 8%) algo que no ocurre en los segundos servicios, en parte, por el hándicap de la altura que no la permite potentes servicios quedándose en los segundos servicios especialmente, a merced de su rival.
Por ese motivo, la eslovaca intenta solventar los puntos lo más rápido posible obteniendo un porcentaje de acierto de (57,8%) con los primeros servicios y de (46%) de 1-3 golpes, porcentajes que se reducen por precipitación en los primeros servicios que la llevan a cometer gran cantidad de errores no forzados con el primer servicio como lo demuestran las estadísticas de golpes ganadores a 4-6 golpes (23%), a 7-9 golpes (11,6%) y más de 10 golpes (7,8%), todo lo contrario que ocurre con segundos servicios aumentando su porcentajes de acierto gracias a la enorme resistencia que ofrece Cibulkova desde el fondo de la pista superando el porcentaje de acierto en golpes a 4-6 (54%), 7-9 (58%), más de 10 (55%) en segundos servicios con respecto a los primeros servicios.
En lo referente a la rentabilidad y el tanto por ciento de triunfos logrados por Dominika Cibulkova en cada una de las diferentes superficies, el tanto por ciento de triunfos de Domi se dispara en Tierra Batida, superficie en la que ha jugado tres finales pero donde posee la mayor parte de triunfos en lo referente a la comparativa de los cuatro Grand Slam sumando 18 triunfos en Roland Garros, el Grand Slam de Tierra Batida, el Grand Slam donde más triunfos ha logrado Cibulkova de ahí que el porcentaje de triunfos en Tierra Batida sea de un (63,48%), superior incluso a los logrados en su principal superficie, Dura, donde ha logrado sus cinco títulos y ha disputado, a nivel individual, otras seis finales, sumando un porcentaje de 58,1% de triunfos obteniendo 17 triunfos en el Open de Australia aunque sólo 10 en el US Open, de ahí que su rentabilidad en Dura baje sensiblemente con respeto a Tierra Batida y sobre todo, a Hierba, la superficie donde menos ha jugado Domi, por ello, tiene sólo un 56,1% de victorias pero su rentabilidad es superior con respecto a Tierra Batida y a las pistas duras con 6,5% por un 2,1% en dura y un -5,2 en arcilla donde ha perdido las tres finales que ha disputado, la última de ellas en Madrid.
- Puntos fuertes: Golpes de derecha, tanto paralelos como cruzados muy determinantes especialmente en los segundos servicios y al resto. Posee un potente tren inferior que la permite tener un potente físico y resistencia y ganar muchos encuentros a tres sets.
- Puntos débiles: Primeros servicios débiles en parte, por el condicionante de la altura (1,61 metros) y precipitaciones con el revés en muchos segundos servicios de sus rivales que la llevan a cometer un alto tanto por ciento de errores no forzados.
- Mejor superficie: Las pistas duras ya sean al aire libre o en moqueta donde ha ganado sus cinco títulos y donde ha jugado seis finales más. A pesar de todo, su mayor rentabilidad viene en Hierba, superficie donde ha jugado menos pero donde ha alcanzado en categoría de dobles, dos finales.
- Peor superficie: A pesar de haber alcanzado tres finales, la última de ellas en Madrid y tener un tanto por ciento alto de triunfos, la rentabilidad en tierra batida es sensiblemente más inferior a las pistas duras y a la hierba debido a que es una jugadora que aprovecha su potente derecha para jugar puntos rápidos.
- Mejor estilo rival: Cualquier jugadora de pista rápida y sobre todo que al igual que ella, no tenga un potente primer servicio.
- Peor estilo rival: Jugadora de Tierra Batida con potentes primeros servicios que la impide desplegar su mejor arma, la derecha, sobre todo, con segundos servicios de su rival.
Related Articles
Analizando a Garbiñe Muguruza
Inauguramos una nueva sección en La Pista Central donde realizaremos el análisis de las principales jugadoras del circuito desde sus
Analizando a Vika Azarenka
Tras el éxito de la primera edición de «Analizando a» y por elección popular, proseguimos el análisis de las mejores
Analizando a Agnieszka Radwanska
Hoy en «Analizando a» nos proponemos destripar el juego de una de las jugadoras más queridas y diferentes del circuito